«La tamborada más grande de la historia»
Si Hellín es, tal y como gustan denominarse la «Ciudad del tambor», desde el Viernes en la tarde es, sin duda alguna, la capital española de los tambores. Ese día, se dieron cita en la ciudad vecina grupos de tamborileros venidos de toda España. En sus calles se confundían tamborileros de Agramón, Albadalete del Arzobispo, Alcañiz, Alzira, Alcora, Alcorisa, Andorra, Baena, Calanda, Fuentes del Ebro, Hellín, Híjar, Moratalla, Mula, Puebla de Híjar, Samper de Calanda, Teruel, Tabarra, Urrea de Gaén y Valderrobles. Como delegaciones invitadas San Sebastián, Cuenca y los de Jumilla, con su cofradía Cristo de la Sangre.
Si Hellín es, tal y como gustan denominarse la «Ciudad del tambor», desde el Viernes en la tarde es, sin duda alguna, la capital española de los tambores. Ese día, se dieron cita en la ciudad vecina grupos de tamborileros venidos de toda España. En sus calles se confundían tamborileros de Agramón, Albadalete del Arzobispo, Alcañiz, Alzira, Alcora, Alcorisa, Andorra, Baena, Calanda, Fuentes del Ebro, Hellín, Híjar, Moratalla, Mula, Puebla de Híjar, Samper de Calanda, Teruel, Tabarra, Urrea de Gaén y Valderrobles. Como delegaciones invitadas San Sebastián, Cuenca y los de Jumilla, con su cofradía Cristo de la Sangre.
Arriba el grupo de Calanda en una calle del casco antiguo hellinero. Abajo aspecto que ofrecían el Viernes en la noche las calles hellineras
Tras el acto de recepción de las delegaciones, desarrollado en la iglesia del Salvador, las calles hellineras se convirtieron, a pesar del intenso frío reinante, en un hervidero de tambores que con su peculiar son deambulaban de un lugar para otro, constituyendo un auténtico clamor que ahuyentaba los malos espíritus convirtiendo en cálida esa noche gélida.
Arriba un grupo de Jumillanos tocan ante su sede la noche del Viernes
Entre estos aguerridos tamborileros, no faltaron nuestros paisanos, con los que tropezamos en numerosas ocasiones a lo largo de nuestro caótico recorrido por el casco viejo hellinero.
El Sábado un mayor y más nutrido grupo de jumillanos, ataviados con la túnica morada y el tambor, llenaban con su toque las calles de Hellín, los alrededores de la sede de la Cofradía y sesenta de ellos desfilaron en el acto que servía de colofón a estas jornadas de exaltación del tambor y el bombo.


Abajo, los participantes en el desfile se encaminan a su inicio
Hay que señalar que los tambores de Jumilla estuvieron más que a la altura de las circunstancias, teniendo en cuenta que aquí estaban la flor y nata de los tambores de toda España. A mi juicio, conlas gloriosas dos excepciones de los de Calanda y Mula, sonaron como los mejorcitos. Creedme pues no es pasión ni orgullo patrio, sino la constatación observada en el público apostado donde yo estaba con las cámaras mientras pasaba el desfile, este aplaudió con más énfasis a los grupos de Calanda, Mula, Calasparra y seguidamente los del Cristo de la Sangre. Si bien es verdad, que los originales tamborileros de Moratalla solicitaron el aplauso del público, el cual respondió con creces a la solicitud realizada por aquellos. En cualquier caso, sonaron tan bien como otros pueblos de profundas raíces y tradición tamborileras.



Su sede en Hellín, muy cerca de la plaza Santa Ana donde el jueves se inauguraba el monumento de exaltación del tambor era un hervidero de tamborileros locales y foráneos donde no se dejó de tocar el tambor dentro y fuera en la calle hasta las 24.h del sábado, hora en la que estaba programado el “Silencio del encuentro”



3 comentarios :
¡Bienvenido al RENDRIJERO!
¡Gracias por tus comentarios!
Se respetuoso y opina libremente. Tu comentario será revisado y publicado en unas horas.
Ponerse en contacto con el Rendrijero
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Hola, despues de haber leido con ilusión el artículo de la Exaltación del Tambor en Hellín, me dirijo al Rendrijero para corregir dos pequeños detalles:
ResponderEliminar1º La recepción de delegaciones se realizó en el Convento de los Franciscanos, donde se dieron las acreditaciones y alojamientos.
Posteriormente, en la Iglesia de la Asunción, tuvo lugar el pregón, además de varias actividades.
2º La inauguración del monumento de ExaltSación del Tambor, se produjo en la Plaza Santa Ana el viernes a las 24:00 horas.
Un abrazo.
Loli M.R.
¡Gracias Loli! por tus precisiones, pues efectivamente llevas razón, el acto de la iglesia del Salvador corresponde al «Pregón Inaugural» que contó, entre otras actuaciones, con las de toque de tambor de los pueblos invitados, por lo que se pudo escuchar el de la Cofradía jumillana Cristo de la Sangre.
ResponderEliminarY dale con el Salvador, que no es la iglesia del Salvador, la Iglesia se llama de la Asunción.
ResponderEliminar