-->
Mostrando entradas con la etiqueta Bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bancos. Mostrar todas las entradas

Llega el dinero de todas partes 21 oct 2013 20:48 Placido Guardiola

«Es un momento fantástico»




El señor Emilio Botín, presidente del Banco Santander, se dejó caer hace unos días en Nueva York que: «Estamos en un momento fantástico; llega dinero de todas partes» refiriéndose a la actual situación de nuestro país.
No seré yo quien le discuta al Sr. Botín sobre dinero, de eso él sabe mucho más que yo indudablemente, sabe más como de aquí a Lima. Así nos va a ambos. Pero aun siendo verdad, que lo será, si lo dice él, debería ser más prudente (menos mal que lo dijo en Nueva York), pues si bien es cierto que la inversión vuelve a ver con buenos ojos invertir en España, el dinero ha llegado a la Caja fuerte del Sr. Botín; pero no al préstamo de pequeñas empresas y particulares. Sus cámaras acorazadas deben estar repletas, pero no se filtra un sólo billete todavía a la calle. No señor, ni un céntimo todavía.
Quiero y deseo que el Sr. Botín tenga razón, lo celebro (a ver si de verdad empezamos a remontar esta situación), pero miedo me da cada vez que este hombre abre la boca, porque irremediablemente, cuando lo hace, sube el precio del pan. ¿Recuerdan cuando apostó por Aznar siendo este último aún candidato antes de su elección? Recuerdan cuando Zapatero, ya en plena crisis y cuando arreciaban las criticas de algunos de los suyos, se reunió con un grupo  de destacados empresarios ¿lo recuerdan? El empresario que en aquella reunión pidió públicamente a Zapatero que no se marchara porque era más necesario que nunca fue el mismísimo Sr. Botín.
El mismo que, en esa  rueda de prensa en la que se dejo caer que el dinero viene de todas partes, justificó el fichaje en su empresa del Sr. Rodrigo Rato por su gran experiencia internacional y económica en la que hizo una gran labor como ministro. Claro que no dijo nada de su labor al frente de Bankia y su salida del FMI…
En fin, este hombre cada día me recuerda más al tacaño y adinerado Tio Gilito que no les daba un céntimo a sus sobrinos mientras nadaba en la abundancia de dólares de su cámara acorazada.
-->Leer más...

Se buscan aliados 5 jul 2013 15:35 JUMILLA-BLOG

«Concentrando Poder»



El ciudadano corriente busca aliados en defensa de sus derechos. Sabíamos que había una leve frontera entre los tres poderes del Estado: Ejecutivo (Rajoy y sus ministros), el Legislativo (la mayoría que gobierna en el parlamento) y el Judicial (los jueces). En este preciso momento, se da la mayor concentración de poder de la historia de la democracia, en manos del Partido Popular. Por tanto, lo que está pasando, lo hacen o dejan de hacer, es porque así lo que quiere el PP, no hay excusas.

Cuanto menos actúan en comandita, mejor nos va a los ciudadanos. La última prueba la tenemos, hace poco, cuando los jueces estaban (¡) enfadados con Gallardón, ministro de Justicia: empezaron a remover casos de corrupción de inmediato. Algunos todavía están en fase de instrucción (que se eternizan, al ponerles pocos medios para ello, cosa que depende del Gobierno ¡qué casualidad!).

De ahí que, en este momento, los ciudadanos estemos cada vez más indignados con los poderes del Estado porque:
  1. La Fiscalía del Estado quiere frenar en seco la investigación de las preferentes de Bankia (CincoDias 19-6-13). Indignante: el “guardia” (Fiscal) que debería acusar a los piratas, resulta que se niega a acusarles. De momento, ya ha conseguido que Blesa salga de la cárcel. Que si los autos del juez eran tal o cual, que si motivaba mal,…pero ¿dónde está el interés por investigar el robo en Bankia?, porque a la Fiscalía del Estado no se le nota. Ahora resulta, que los jueces juzgan la actuación del juez del caso Blesa, cuando se trata del pez de que se trata.
  2. Otra, el FMI pide otra vuelta de tuerca en la reforma laboral: pagar menos, y empleos menos estables. Todo esto a dos meses de haber reconocido que la austeridad fue un error (¡y se quedaron tan panchos!, como el presidente de la CEOE, calificando de error lo hecho por Blesa en Bankia). Todo esto significa que, a toda esa tropa, el ciudadano corriente le importamos un bledo. ¡Jamás han planteado esfuerzos y sacrificios a los que más se aprovecharon de la burbuja! La ley del embudo: lo trincao trincao está.
  3. Y otra más, cuando el ciudadano está esperanzado, porque le anuncian que van a recortar gastos inútiles en las Administraciones Públicas, resulta que de las 217 medidas para sus reformas, la mitad son recomendaciones a otras Administraciones (papel mojado), otras son de tal envergadura que entrarán en funcionamiento cuando todos estemos tísicos y, finalmente, hay 120 que dependen de acuerdos entre diversas Administraciones: negociación “eterna”. En definitiva, el chocolate del loro, lo que significará que, a los de siempre nos volverán a meter mano al bolsillo para pagar “su fiesta”.
En resumen, los que gobiernan, siguen insistiendo en sacarnos el pringue, exprimirnos hasta el final y, sólo en el último suspiro (después de llevarse por delante a muchos), sólo entonces, cambiarán las reglas de juego durante un tiempo,… para que todo vuelva a ser como antes.
¿Hay soluciones? ¡Claro que las hay! Primero convenciéndonos de que una gran marcha comienza con un primer paso: ¡comencemos! Segundo, recurriendo a los tribunales mientras haya posibilidad de recurso o de diversas demandas. Tercero, retirando el voto a los que no defienden nuestros intereses: voto crítico.
-->Leer más...

La cueva de Alí Babá 28 abr 2013 20:17 JUMILLA-BLOG

«El Banco Malo»




El banco malo (SAREB), creado para administrar las propiedades inmobiliarias invendibles de los bancos, se ha montado un plan, por el que los directivos ganan un pastón.
En un país de 6 millones de parados, con los jóvenes perdiendo la cabeza ante el futuro laboral, y los que rondan la cincuentena con cargas familiares y sin trabajo, en ese país, unos caraduras (gobiernos y banqueros) montan un chiringuito, en el que sus dirigentes ganan al mes 32.960 € la presidenta, 32.083 € el director general, y 7.000 € los consejeros que van de floreros más 75.000 € anuales mínimo por consejero.
En otras palabras, que un banco creado para administrar pérdidas y miseria, está gobernado por privilegiados de oro. A mí me suena eso a la compra de voluntades por parte de quien ha montado el chiringuito. A todo esto, el Estado, es decir todo los pringaos que pagamos impuestos (que no son todos los que ganan dinero), poniendo el dinero necesario para que ese engendro salga adelante.
Paisanos, esto es reírse del personal, sin el más mínimo ápice de vergüenza. Esta gente vive país, pisa alfombras todos los días y no ha mirado a un desahuciado a la cara nunca. Me refiero a desahuciados sociales, económicos, de viviendas, del trabajo,… ¡va habiendo ya tantos! Paisanos, esta gente juega con fuego y no se está enterando.
Gobernantes de España y de Europa, no se puede mirar para otro lado ante el descaro con el que se ponen estos sueldazos, con la forma en que se dilapida el dinero de todos (huelga decir que el que ponen los bancos también es de los ciudadanos), y todo ello a costa de los famosos recortes. Es más, ha de negarse la mayor: si un banco va a tener el apoyo público cuando le vaya mal (no me digan que es mentira, porque está pasando), porque no se le puede dejar caer, entonces la Administración pública está legitimada para intervenir en aquellas decisiones del banco que puedan llevarlo a la quiebra. Porque privatizar las ganancias, pero repartir las pérdidas entre los paisanos es, directamente, de sinvergüenzas.
En resumen: si hay recortes de gasto público, tiene que haberlos en todo lo que depende de lo público, o pudiera llegar a depender de lo público. ¡Ah! Y me parece otra sinvergonzonería el que se diga que hay un tope de 500.000 € anuales de sueldo para estos casos.Otra indecencia.
Y como guinda, a ese “banco malo”, para que no le falte pasta, va a autorizar la emisión de 20.000 millones de euros de deuda. ¡Que seguro avalará el Estado! Es decir: usted y yo, lo que nos arruinará unos cuantos años más, en los que nos repetirán que es que nos “hemos” entrampado. Lo dicho, gente sin vergüenza.

P.D. Sí hay soluciones: los juzgados y los votos.
-->Leer más...

Al burro muerto, la cebá al rabo 24 abr 2013 16:22 JUMILLA-BLOG

«Empresas y negocios sin crédito»



Cuando fluya el crédito a las pymes (porque los bancos tengan liquidez ¡!!), el enfermo estará muerto. ¿Para qué necesitará ya la transfusión? Perdón, me olvidaba de los carroñeros (fondos de capital riesgo-¡!), que son los mismos gestores, en otros puestos, pero que ahora se quedarán con las empresas a precio de saldo. Mientras tanto, las células del organismo (los ciudadanos) se van muriendo, aunque no todas porque los que llenaron bien la despensa hasta hace poco tiempo, están hibernando, tienen capacidad de aguante. Son los que siempre dieron lecciones de cómo dirigir la economía, pero que nunca pensaban en la economía de los demás, sino en la suya propia.
El 99% de los empresarios españoles no lo son (son simples trileros de los negocios, oportunistas, ventajistas y comerciantes de voluntades políticas), o son simples gestores, con frecuencia trepas y vividores que diseñan ingeniería económica para que le salgan las cuentas que le prometieron al Consejo de Administración. A unos y otros, la empresa les importa un comino, excepto que la necesitan como instrumento para hincharse rápido y al máximo. ¡Que el mundo ruede, que no voy a ser yo el que lo pare!
Cuando fluya el crédito, estará el enfermo desahuciado, como aquel burro al que el dueño quería enseñar a no comer y, cuando “había aprendido”, se murió. Aquí, cuando el gasto esté controlado, no habrá nadie que gaste, además de estar esclavizado para hacer frente a sus necesidades básicas.Para entonces habremos retrocedido 100 años (no exagero) como sociedad, y habrá muchos indignados. Volver a empezar. ¡Qué poco dura la alegría en la casa del pobre! Lo paradójico es que en éxito va la penitencia, no digo más.

P.D. Sí hay soluciones: los juzgados y los votos.
-->Leer más...

El corralito español 21 mar 2013 10:23 Placido Guardiola

«Las cosas que creíamos imposibles»


Andan estos días muy escandalizados algunos paisanos por lo ocurrido en Chirle, preguntándose asombrados ¿cómo es posible que esto ocurra en Europa?... Pues debemos tomar conciencia que ocurre, ha ocurrido con otras cosas que creíamos imposibles: la quiebra de un Estado (Grecia, Irlanda, Portugal y ya veremos si Italia y España van después), la bancarrota de un gran Banco ( cayó Lehman Brothers, Caja Madrid, la CAM…).
A estas alturas deberíamos entender que estamos en un final de siglo donde no hay seguridades, seguridad en un trabajo fijo, seguridad en nuestros ahorros depositados a buen recaudo en el banco o seguridad en cobrar la pensión que llevamos pagando religiosamente más de treinta años ¿De qué nos extrañamos entonces? ¿De qué nos escandalizamos?
En España ya tenemos nuestro particular corralito, un corralito que no afecta a los depósitos y ahorros de quien los tuviera, sino a los ingresos de todos (de todos no, loa más ricos han aumentado su riqueza en un 6% desde 2008). Si me preguntaran a mi, a la inmensa mayoría de asalariados, pequeños empresarios, parados, a todos los que constituimos la inmensa mayoría de los ciudadanos, si preferimos que nos retengan un 6,5% de los nuestros depósitos bancarios o que nos descuenten un 20% del salario, nos pongan en la fila del paro o nos nieguen el crédito necesario para las necesidades de nuestro pequeño negocio… Si nos preguntases eso ¿Sabe Vd. Cual sería la respuesta?
¡Oiga, para corralito el nuestro! Entre una alternativa y otra no hay color, seguramente también porque depósitos bancarios, lo que se dice depósitos bancarios la mayoría de nosotros tenemos pocos.
Lo de Chipre con un 7-10% de lo ahorrado es grave, lo de no tener ahorrado y que te cercenen un 20% de ingresos, sinceramente me parece mucho más grave ¿No le parece?
El informe de Caritas de ayer señala que el empobrecimiento en nuestro país crece alarmantemente, y mientras el nivel de rentas se retrotrae a décadas pasadas.
-->Leer más...

El valor de las cosas 12 jun 2012 13:52 Placido Guardiola

«El origen de la riqueza»


Si hoy hemos llegado donde estamos es fundamentalmente porque unos ( liberales o neoliberales), y otros (socialistas) olvidaron el pensamiento y filosofía que subyace en las ideologías que dicen defender.
Adam Smith, considerado el teórico del liberalismo económico dejó escrito en su libro «La riqueza de las naciones» la siguiente descripción del valor de las cosas y la riqueza: «…el trabajo, no variante nunca de su propio valor, es la única medida real y definitiva que puede servir, en cualquier tiempo y en cualquier lugar, para valorar y comparar el valor de todas las mercancías», eso aun cuando distinguía entre valor de uso y valor de mercado. Más tarde también Karl Marx , en su obra cumbre «El capital», retomó está idea de smith acerca del valor y la llevó hasta el extremo matizando que: «…Una característica intrínseca del trabajo es producir, crear, transformar, pero el hecho de que el valor de las mercancías se mida por el tiempo de trabajo empleado en ellas se debe a la estructura social y las relaciones sociales de producción». Así pues, aunque este último no quería ni oír hablar del valor de valor de mercado, ni de considerar los bienes como mercancía, basaba como Smith la riqueza en el trabajo.
Pero en estos años del llamado boom inmobiliario todos olvidaron que la auténtica fuente de riqueza de las naciones era esa, el trabajo. Empresarios de la construcción y particulares vieron en el galopante precio de la vivienda el origen más seguro para invertir su dinero y si carecían de él lo pedían prestado a los bancos. Lo vieron también notarios, registradores de la propiedad ayuntamientos, y administración que recogían por esta vía ingentes cantidades de dinero y viendo aumentar un 50% anual sus ingresos. A ese panal de rico negocio contribuyeron los bancos que mientras cobraban  los intereses  de créditos hipotecarios sobre suelos y fincas urbanas veían doblar su valor nominal sobre la primitiva valoración inicial en menos de tres años, que importaba conceder crédito por el 100% del importe, podían dar hasta el 120 o el 130% el negocio estaba asegurado, el precio del bien se triplicaba.
Todos olvidaron las viejas enseñanzas de los clásicos y creyendo que la riqueza era fruto de excelentes pelotazos, el dinero corría fácil y era de tontos no entrar en el juego. Todos, absolutamente todos;  administración, bancos, agentes de bolsa, notarios, registradores y particulares picaban el rico pastel.
Ahora, la crisis, nos vuelve a la cruda realidad, las cosas tienen el valor que tienen; es decir, el equivalente al pago del trabajo que cuesta producirlas, más el del justo beneficio de quienes intervienen en su venta y distribución. Si inflamos dicho valor, lo podremos hacer un tiempo; pero tarde o temprano, tendremos que desinflarlo. De no hacerlo, la burbuja estallará en nuestras narices.
Lo grave, lo injusto es que no todos libaron de la rico néctar y, ahora, se quiere que ellos también paguen el empacho que otros se dieron de dulce miel.
-->Leer más...

Cómo explicar a tu hijo lo del rescate 10 jun 2012 12:57 Placido Guardiola

«Para que a tu hijo le salgan las cuentas del rescate»


Los bancos, hijo mío, son igual que cualquier comercio, ellos venden dinero en vez de productos; pero como el dinero no tiene ningún valor salvo el de la credibilidad que le damos y reconocemos (pensar cuanto puede valer realmente el papel y la tinta de un billete de 500 € y comprenderéis cuanto os digo), los bancos son los únicos comercios que pueden vender una mercancía que no tienen en sus estanterías, crean dinero inexistente. Todo el mundo cree que dan los billetes que tienen; pero no es así. Piensa que el 90% de sus operaciones dinerarias se hacen simplemente confirmando en un ordenador que una cantidad enorme de dinero se ha traspasado de un número de cuenta a otro; sin embargo, todos creemos que son solventes y responden por lo que dan con los depósitos de billetes en sus cajas fuertes o propiedades.
Los gobiernos de todos los países a través de los Bancos Nacionales autorizan estas prácticas hasta un límite, que al estallar la crisis, permitía a los establecimientos bancarios prestar cerca de 400 veces más de lo que realmente tenían.
Como cualquier comercio su negocio está en comprar mercancía (dinero en este caso), para venderlo después algo más cara. El beneficio sale de pagar menos intereses por el dinero que dejamos en nuestras cartillas o depósitos al banco que el que pagaríamos si solicitamos dinero a la misma entidad.
Cuando entramos en el Euro, los bancos podían recibir dinero procedente del BCE y otros países a muy bajo interés, mucho más barato que el que pagaban a las cartillas de ahorros y particulares dispuestos a depositarlo en sus oficinas, de ahí que bajaran los tipos de interés que pagaban a sus depositantes hasta cantidades ridículas. El dinero estaba muy barato y los ahorradores no recibían la suficiente recompensa por depositar su dinero. Unos y otros buscaban como rentabilizar aquel dinero que costaba tan barato.
Las casas, los pisos, los solares eran un buen atractivo, estos no son como los billetes, pues tienen un valor real, por lo que todos se lanzaron a comprar viviendas y terrenos. La demanda era tan grande que no se daba abasto, y el valor de un piso, una casa se doblaba o triplicaba en menos de un año. Los bancos pensaron que se podía prestar el dinero a cualquiera (aun que fuese insolvente), que más daba, si no pagaba la hipoteca se quedaban con la casa que, al siguiente año, valdría mucho más de lo que la valoraron, durante el tiempo que pague intereses seguían ganado dinero. Era tan grande esa locura que, muchos trabajadores, pedían dinero para la entrada de un piso que compraban aún sin comenzar las obras y vendían a los tres meses por 12.000 u 18.000 euros más ganando en estas operaciones más que con su propio sueldo.
Mediante este proceso, los Bancos se hicieron con la mayoría de casas y solares de nuestro país, unas veces por financiar al constructor, otras, por ejecutar la hipoteca a un particular al que le habían prestado dinero. Pero ahora sobran viviendas, nadie las demanda y los solares nadie quiere construirlos para quedarse con viviendas vacías. Como prestaron mucho más dinero del que tenían para pagar viviendas, haciéndolo además a precios astronómicos, los bancos son ahora una auténtica ruina, ni siquiera tienen para responder ante los depósitos de sus cartillas.
La solución sería devolver el valor real a las viviendas; pero eso asusta a todo el mundo, al que tiene sus ahorros depositados en el banco que está en la ruina (quiebra técnica), a los Gobiernos por el desastre social que eso supondría, a empresarios y emprendedores que ahora se les niega el crédito. También a quien tendrá que seguir pagando su hipoteca a 30 años por su vivienda valorada en más de 100.000 euros y que hoy no vendería ni por la mitad… Asusta a todos, porque mientras esto sucede, siguen cerrando empresas, no se abren nuevas, aumenta el paro, disminuyen los ingresos de los impuestos y el Estado recorta prestaciones.
El Gobierno ya no tienen recursos (por su propia deuda y derroche, por la subida del pago de subsidios del paro, por la caída de sus ingresos ante la crisis…), por eso pide a la UE el dinero que cubra los descubiertos de nuestros bancos. Nos cuenta que los bancos devolverán ese dinero; pero quiere ocultar que quien avala y paga los intereses es el propio Estado, somos todos nosotros. Dice que no es un rescate que es un préstamo bancario a unos intereses muy favorables; al mismo tiempo con ello niega su propia incapacidad, su auténtica situación de quiebra. La realidad, hijo, es que aunque quiera cubrir el agujero bancario del ladrillo no tiene dinero ni crédito para hacerlo, de ahí que acuda al préstamo a los bancos y al rescate de su propia ruina.
Lo que ahora hace el gobierno supone que tu, hijo mío, debes 1250 €, otros 400 € por lo de Bankia a lo que tendrás que añadir otros tantos de la deuda del propio Estado. Hazte la idea que debes algo más de 3000 euros y que deberás pagar con sus intereses (aunque sean ventajosos), en los próximos años de tu paga mensual de 50€, con ellos debes pagar tus gastos, la amortización de la deuda y sus intereses. Y comienza a rezar al Cristo de la Columna para que yo pueda seguir manteniendo esa paga mensual durante ese tiempo, pues seguramente te la tendré que recortar.
Eso, hijo mío, es lo que hay y lo que sucedió ayer.
-->Leer más...

Cambalache nacional 10 may 2012 18:45 Legolas

«Taparse las vergüenzas»


Mira que hay temas importantes en los que al sufrido españolito de a pie le gustaría ver que como los dos grandes partidos PP y PSOE se ponen de acuerdo; sin embargo no hay manera. Cuando lo hacen puntualmente en alguno, a uno le queda la sensación de que trata de un cambalache. Lo vimos antes, con el tema de la redención de penas a terroristas mediante esa especie de cursillos espirituales de arrepentimiento. Ahora, lo volvemos a ver con la puesta de dinero en una entidad bancaria, el PP lo hace y el PSOE lo bendice bajo la denominación de nacionalización de Bankia. Quiero suponer que en esto, como en lo de los terroristas, hay poderosas razones de Estado. Razones, que a mi insignificante españolito de a pie, se le escapan. A pesar de ello, comienzo a pensar que tanto si se salva Bankia como si se la deja hundir (cosa grave pues representa casi el 10% de nuestro PIB), en el fondo hacemos lo mismo de siempre; esconder la cabeza bajo el ala y esperar que escampe.
Esperar a que esto pase, a que la economía vuelva a crecer de forma  y que los activos tóxicos (miles de pisos hipotecados y suelos re-calificados), de nuevo vuelvan a tener un valor de venta similar al de su tasación, es creer en cuentos de hadas. Ni en los cinco, ni en los próximos diez años, esos niveles de embriaguez cerámica y cementosa volverán, por tanto, da igual que los pongamos en un banco malo, en una inmobiliaria atroz, o hagamos con tortilla con tanta vivienda vacía (más de 6 millones), comprarlas no las va a comprar nadie. Primero porque nadie da un duro de crédito; segundo, porque si a alguien que tiene trabajo se lo llegaran a dar,  este no lo vería tan seguro como para hipotecarse y, tercero, porque a los precios de la borrachera nadie compra hoy.
Si las fusiones no eran la solución a lo que Zapatero calificaba como: «...uno de los sistemas financieros más seguros del mundo», seguramente tampoco lo es el parcheo a base de inyectar dinero público para tapar los agujeros de los dichosos activos tóxicos. Que los solares rústicos vuelvan a ser rústicos y que las viviendas se pongan a precios que la hagan atractivas para su compra (una depreciación entre el 30 y 60% según antigüedad), los bancos que tengan que quebrar que quiebren, mientras el Estado asegure al depositante sus fondos.
El día que hagamos eso, por duro que sea, estaremos en el principio de la salida de este desaguisado. Pero claro, aquí hay mucho cambalache, entre el Estado tapando las vergüenzas a la Banca, mientras ésta le salva los muebles al Estado comprando su deuda pública al 5% y 6% en los mercados. Eso sí, con dinero que reciben del Banco Central Europeo al 1%. Mientras tanto, no hay crédito para el empresario ni particular, la economía se retrae hasta la recesión y los esfuerzos ahorradores del Estado no sirven de nada ante por la caída recaudatoria. Sus recortes, dejan exhausto el bolsillo de los asalariados y en paños menores a la educación y sanidad públicas
-->Leer más...

El precio de la vivienda 3 feb 2012 16:10 Placido Guardiola

«La Reforma del Sistema Financiero»


Mi amigo Joaquín, que es más viejo que yo, siempre ha sostenido frente a mi criterio que la vivienda nunca baja de precio. Incluso ahora con la crisis, cuando le recuerdo su afirmación acerca del precio inmobiliario, sostiene su vieja tesis y me contesta: «¿Pero dime cuánto ha bajado de precio? No ves que los Bancos son los propietarios del parque y los más interesados en que no baje». Y la verdad, ante esta afirmación no puedo argumentar nada y termino por zanjar nuestro debate.
A pesar de ello sigo pensando que, la vivienda, como cualquier otro bien humano está sujeta a loa vaivenes de la oferta y la demanda; por lo que no hay ningún motivo para esperar que se comporte como un valor fijo en continua y permanente alza estando libre de depreciaciones. Por no estar exento de fluctuaciones no lo está el oro ni los diamantes, cuya apreciación dineraria es de sobra conocida, de ahí que se conviertan en refugio durante los conflictos y recesiones.
Hoy ha aprobado el Consejo de Ministros la Reforma del Sistema Financiero que presenta el Ministro de Economía Luis de Guindos. La filosofía que subyace en este proyecto no es otra que fortalecer la solvencia de nuestros bancos, a fin de ganar credibilidad y confianza, lo que permitirá captar fondos e inversiones y generar de nuevo la circulación del dinero mediante préstamos a empresas y particulares, rompiendo así la estrangulación monetaria que ha agravado la crisis.
La reforma propuesta por de Guindos supone que bancos y cajas tendrán que subir la provisión de los solares que tienen en sus activos hasta el 80% del valor de tasación (en la actualidad los tenían al 31%), en cuanto a las viviendas, igualmente les obliga a subir la provisión por el alto riesgo que estas tienen en el mercado. De este modo, para la vivienda usada les obliga a prever un 65% de cobertura de riesgo sobre el valor de tasación y para la nueva del 35% (la vivienda tenía una cobertura hasta ahora del 27% para la usada y 35% la nueva). En definitiva, la Reforma pretende que los balances de los bancos sean realistas y ajusten sus riegos y activos a un valor más cercano a la realidad actual.
A efectos reales la Reforma Financiera supone, así lo afirman todos los expertos, una reducción en el precio de la vivienda de un 30% y sobre solares de más del 60%: La pregunta que uno se hace es la siguiente: Ahora que bancos y cajas tendrán que hacer la provisión ¿sacarán a la venta sus inmuebles y solares para convertirlos en circulante, o por el contrario, seguirán apalancados en espera de verlas venir?.
Si optan por vender es posible que, aun con grandes pérdidas para todos, este sea el comienzo de la salida de la crisis, si por el contrario, optan por seguir apalancados, seguiremos estancados en la crisis y diciendo que nuestras casas valen lo que todos sabemos nadie pagaría por ellas.
-->Leer más...

No al cierre del Aula Cultural de la CAM 15 dic 2011 10:44 Placido Guardiola

«Porque la CAMara Agrícola la fundó Jumilla»


A iniciativa de un grupo de paisanos preocupados por el cierre del Aula de Cultura y biblioteca "D. Roque Martínez" que la CAM tiene en nuestra localidad, ayer en el Programa de Tele Cable Jumilla hice pública la campaña que vamos a iniciar como clientes y jumillanos ante este hecho.
Por ello nos dirigimos a todas las personas, empresas y entidades que son clientes de la CAM solicitándoles su adhesión y firma al escrito dirigido al Presidente del Sabadell, máximo dirigente de la nueva entidad surgida tras la absorción de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
El borrador de este escrito en formato PDF lo pueden descargar aquí, con la finalidad de que se le pueda dar toda la difusión posible entre familiares, amigos y conocidos que sean clientes de la CAM. El texto, como decimos es un borrador susceptible de ser corregido y ampliado si los veinte primeros firmantes consideran que la modificación mejora o puede redundar en una mayor comprensión y eficacia de lo que solicitamos. Los promotores de dicha iniciativa, entendemos que la CAM en Jumilla no ha sido ni es una sucursal bancaria más.
Creada en 1893 por un grupo de ilustres jumillanos para luchar contra la usura de la época y contribuir al desarrollo económico y social de Jumilla, ha cubierto plenamente su propósito inicial a pesar de todos los grises y las sombras que nos ha deparado nuestra historia en estos 120 años. La biblioteca y el aula de Cultura de la CAM han sido el eje y motor principal de toda iniciativa cultural de nuestra localidad desde su creación, promoviendo y apoyando actividades de todo tipo, ayudando a cuantas asociaciones e iniciativas han solicitado sus servicios. Muchos de sus fondos, entre ellos la dotación inicial de los bibliográficos, son donación de jumillanos. Por todo ello, como clientes y jumillanos queremos que los nuevos gestores de la entidad conozcan el significado y trascendencia que esta obra social representa para Jumilla y os pedimos vuestro poyo y firma a fin de ser elevada a sus directivos.
Este escrito y hojas de firmas lo tendréis a vuestra disposición para firmarlas en distintos establecimientos y entidades que en breve anunciaremos y detallaremos. Esperamos contar con vuestra firma si sois clientes y vuestro apoyo y difusión de este objetivo como jumillanos.
-->Leer más...

Soluciones económicas milagrosas 8 dic 2011 08:01 Placido Guardiola

«Evitar rascarse el bolsillo»

Se dice que el hombre agudiza el ingenio ante la necesidad, dicho que se podría aplicar en estos momentos a muchas de las felices ideas que se adoptan ante la llamada crisis financiera. En definitiva se trata de argucias contables para evitar lo que al final será inevitable, el que alguien pague los platos rotos de este fiasco que, quienes fueron sus responsables se han ido de rositas llevándoselo crudo. Una de las maravillosas ocurrencias es la de crear «El Banco Malo» (como si hubiese alguno bueno), dicha entidad se quedaría con todos los activos «tóxicos» dejando al resto de bancas y cajas con sólo aquellas deudas e hipotecas que son cobrables. Bonita solución, si no fuese porque se oculta quien asumirá los incobrables créditos del dichoso Banco Malo. ¿Se imaginan quién cubrirá esos descubiertos? ¡Vaya forma de seguir pagando entre todos los platos rotos! Eso sí, sin decirlo.

Al fondo la Cámara Agrícola de Jumilla, primera oficina de la CAM unos
pocos años despúes de su inauguración Foto: Vaillard

Ayer la CAM, nuestra querida Cámara Agrícola de Jumilla, fundada hace más de un siglo por insignes paisanos como D. Roque Martínez, Silvano Cutillas y Albano Martínez (entre otros), fue finalmente adjudicada por el Banco de España al Sabadell; pero no se preocupen, que han dado con otra solución maravillosa para que según dicen la operación no cueste un euro alas arcas públicas. Es más los fondos públicos cobraran la significativa cantidad de un euro que es el valor de compra de la entidad por el Sabadell (qué pena que un grupo de valientes empresarios murcianos, alicantinos o valencianos no acudieran a la puja y la adquiriesen por ese precio).
¿Por qué no va a costar nada esta operación se dirán ustedes? ¿Quién pone el dinero para cubrir su déficit de caja? Pues el FGD (Fondo de Garantías de Depósitos), donde todos los bancos participan, de forma que con sus ingresos anuales de 6500 millones de euros, alcanzado tras la la reciente cuota que impuso el Banco de España, pagarán los 5.249 que faltan (de momento), en la CAM. Todo ello, sin que haya que recurrir a fondos estatales aún cuando el FGD,se quedará tras el pago a dos velas por este año. Asume también el FDG el 80% de pérdidas que se puedan producir en los próximos 10 años del paquete inmobiliario de la CAM que asciende a 17.000 millones más (los Auditores del Banco de España cifran en unos 5.500 millones las perdidas seguras para lo que ya efectuaron provisión 4.000 con la intervención). Total y, en resumidas cuentas, se regala la entidad al Sabadell y no cuesta un duro al ciudadano. Lo grave es que no se dice que en última instancia, si el FGD no pudiera pagar los trastos rotos, el garante último sería el Estado, es decir Ud y yo.
Un pasito más hacia delante que, de momento, parece evitar lo que nadie quiere hacer, rascarse el bolsillo.
-->Leer más...

¿Quién paga la hipoteca? 25 oct 2011 09:43 Placido Guardiola

«Ud es millonario aunque no lo sepa»


Dicen en los medios que hay 20% de familias españolas por debajo del índice de pobreza, unas 32.000 familias que han sufrido un proceso de desahucio entre enero y junio según el informe del Consejo General del Poder Judicial y otras tantas en cuentas de morosos preparadas para iniciar dicho proceso. Mientras tanto, El saneamiento de los bancos españoles nos va a costar a todos 105.000 millones de euros (según fuentes del propio (Banco de España), es decir, 2282 euros por españolito, unos 6848 por familia.
Si este dinero, 2282 euros por persona, fuese al bolsillo de los españoles, en vez de a las cajas de quienes causaron el problema y el agujero financiero, seguramente habrían  menos desahucios, familias pobres o en situación de morosidad. Señores, esto es mucho dinero, tanto, que alguien se lo ha tenido que llevar crudo a raudales y no creo que la solución pase por empobrecer más a los de siempre.
-->Leer más...

Crisis del sistema financiero 14 oct 2011 05:03 Legolas

«El problema no es Grecia»


Para el común de los mortales, que sufre esto que llaman crisis, cuesta hacerse una idea de a qué se debe. Oye hablar de la deuda y rescate de Grecia, de recortes en gastos sociales, ve desahuciar viviendas y padece como nunca el ver que no llega a fin de mes. ¿Pero quién es el culpable de todo este desaguisado?
Los bancos, esos que reflotamos con nuestro dinero y que rescatamos para evitar su quiebra y el consiguiente corralito, son un eficacísimo instrumento monetario, el dinero que corre en el mundo, no sólo es el emitido por los países; la mayor parte del dinero es creado por los bancos en sus operaciones de crédito.
Cuando aparecieron en la Inglaterra de 1630, los bancos debían mantener una relación entre el dinero que prestaban y el que tenían en sus activos y depósitos del 50%, en otras palabras si prestaban dos euros al menos debían tener uno. A esto se le llama efecto multiplicador monetario y entonces era de 2. Con el tiempo se bajo al 20% y el efecto multiplicador del dinero circulante era 5 veces superior, cuando se bajo al 10% generaban diez veces más dinero del que poseían. A los bancos se les ha permitido, por los Bancos Centrales y Gobiernos de los diferentes países seguir reduciendo esa relación entre reservas y créditos hasta el 1%, lo que multiplicaba por 100 el dinero que circulaba. Se dice que cuando estalló la crisis en EE.UU el nivel de reservas bancario estaba al 0,5% y circulaba un 200% más dinero.
Con tanta facilidad de generar dinero, los bancos no dudaban en prestar a troche y moche, fueran o no solventes los clientes. El dinero circulaba rápido y, no endeudarse a unos tipos de interés tan bajos, era del género tonto. No alquilar la vieja casa de los suegros a inmigrantes y meterse en dos hipotecas de viviendas nuevas, cuyo valor se multiplicaba de la noche a la mañana, era simplemente hacer el canelo.
Pues bien, esta forma de obrar de los bancos llevo en EE.UU a generar una deuda superior a los 600 Billones de dólares. Para quien no se haga una idea de lo que éstas cifras significan, les diré que supone una docena de veces la riqueza generada por todos los países del mundo, más de 11 veces el PIB mundial.
Para colmo de males, estos activos tóxicos convenientemente empaquetados, fueron comprados por los bancos europeos, al margen de que a este lado del atlántico nuestras entidades hacían lo mismo que sus homólogas estadounidenses. Para que esto no estalle gobiernos y bancos centrales actúan ahora de apaga-fuegos y como dinero real no hay se restringe el crédito y hay que recortar gastos para cubrir el déficit de otra parte (recortes sociales).
Frente a un agujero de más de 750 Billones (millones de millones), el no llegan a uno del Banco Central Europeo para hacer frente a la crisis del euro, no parece que den la razón a Obama que se muestra muy preocupado con lo que hacen nuestras autoridades con el caso de Grecia. ¡Pero ahí Virgencita! Si Grecia cae y le siguen Italia o España lo que cae después en un efecto domino es el sistema financiero mundial y con él el poderoso dólar.
-->Leer más...

Sinvergonzonerías 11 oct 2011 21:04 JUMILLA-BLOG

Qué partido político responde a estas incongruencias o disfunciones de un Estado:
  1. La Constitución se reforma en 15 días, y para controlar el sueldo de los banqueros hacen falta 2 años (no antes del 2013, hemos leído).
  2. A los funcionarios y proveedores de las Administraciones se les puede cambiar la ley y retribuirles en contra, o diferente a lo aprobado un año antes, y a los exdirectivos de las Cajas o Bancos intervenidos por el Estado, no se les puede tocar sus escandalosas indemnizaciones o pensiones.
  3.  El Banco de España sabía las entidades en situación crítica, los gestores de esas entidades disfrutaban (y disfrutan) de sueldos de oro, y ningún partido (de los mayoritarios) hace propuestas concretas para pedir responsabilidades.
Cierto que la crisis ha de resolverse en foros europeos o supranacionales, pero limpiar la casa de sinvergüenzas debe ser el primer paso en cada país.
-->Leer más...

El Banco de España invernando 27 sept 2011 17:30 JUMILLA-BLOG

¿Alguien sabe dónde está el Banco de España? Con lo que está cayendo y ni “muu”. ¿Dónde están los “listos” que dicen a los mortales (a toro pasado, claro) lo que hay que hacer para no llevar al país a la ruina?
Estamos esperando que tomen alguna decisión, que no sea la misma de siempre: ante las dificultades, que ponga dinero el Gobierno.
Nos diría MAFO, que yo creo que se “mofa” algunas veces, con sus análisis, que ahora está liado con lo de las Cajas. Pero lo que no le oiremos decir es que prohíbe las indemnizaciones a antiguos directivos de esas entidades “quebradas”.
El Banco de España ha decidido no decir ni “muu” y ver cómo puede arreglar el tinglado de los nuevos “Cajabancos” o “Bancocajas”, nadando y guardando la ropa (que dentro de nada será sustituido como Gobernador, y necesita amigos). Por otra parte, ojo: lo trincado, trincado está, lo haya hecho quien lo haya hecho. Lo dicho: mutis por el foro (¿o por el forro de …?)¡Así cómo no se van a “crear escuelas” de piratería en este país!
Y hoy, la hipocresía mundial tacha de falta de ética a Alessio Rastani, un agente de bolsa independiente, porque se sincera diciendo que "los líderes políticos no gobiernan el mundo, Goldman Sachs gobierna el mundo”, y que "la crisis es un sueño hecho realidad para aquellos que quieren hacer dinero". Ya lo dije en una de las “Rebajas Intelectuales”, mientras los que gobiernan el mundo juegan en el gran casino, nosotros aquí entretenidos en si vamos con Rajoy o con Rubalcaba, como si pintaran algo en el concierto para resolver nuestros problemas reales.
-->Leer más...

Crimen económico contra la humanidad 3 abr 2011 10:08 Placido Guardiola

«Justicia, también para los pobres»

Si entendemos que la Corte penal Internacional define los crímenes contra la humanidad del siguiente modo: "cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil". Cabe entonces pensar que los responsables económicos de entidades financieras, quienes se han lucrado con millonarios beneficios elaborando estrategias comerciales de préstamo donde no se tenían en cuenta debidamente las previsiones de riesgo y cobro de lo prestado, en una vorágine que ha conducido a esas entidades a la bancarrota, han cometido con su negligente actitud un grave crimen contra la humanidad.
¿Acaso la crisis no está causando graves sufrimientos a miles de familias que se han quedado en el paro y sin posibilidad de ingresos? ¿Acaso, millones de personas no hemos visto recortados y mermados nuestros derechos y beneficios sociales? ¿acaso no se nos han recortado los salarios para cubrir estos agujeros financieros? ¿Acaso no hemos cerrado en España miles de pequeñas empresas y negocios por falta de crédito para seguir funcionando? Todo ello ha causado graves sufrimientos materiales y mentales a la población civil, se produjo por la acción irresponsable y sistemática de directivos económicos que lo idearon, lo pusieron en practica y del que obtuvieron enormes beneficios sin pensar en el grave daño que ocasionaban. ¿Por qué entonces se deben ir de rositas a jubilaciones doradas con pensiones millonarias con despidos blindados de sus contratos como gestores? La idea de crimen económico ya fue desarrollada por el liberal y premio Nobel de Economía Gary Becker. Quien ya formuló una regla sobre el delito económico de los sujetos dependiendo del riesgo que asume, del posible botín y del posible castigo. Esta misma idea ha sido manejada por el Fondo Monetario Internacional a raíz de los sucesos ocurridos en el 97-98 como consecuencia de la crisis asiática y de los países del Este y sus efectos en África y Latinoamérica. Recientemente la profesora de la escuela de negocios de la universidad de Harvard Shoshana Zuboff, lo expone en un artículo titulado: "Wall Street's economic crimes against humanity". Nuestra paisana Carmen Sarasúa, profesora de Historia Económica en la Universidad Autónoma de Barcelona lo afirma en un excelente artículo la urgencia de incorporar la noción de "crimen económico" al discurso del ciudadano por su importancia para construir la democracia económica y política ¿Por qué tenemos que socializar las pérdidas, no castigar a los responsables o dejar que se hundan las entidades que han obrado así? El Estado, es decir todos, debemos garantizar los ahorros y depósitos de quienes tienen allí menos de 100.000 euros, responder del pasivo, ¿Pero después una vez refrotado, qué pasa con sus activos? ¿Se los regalamos al Santander (ya lo hicimos con Banesto y otras entidades)? Para saber más:
-->Leer más...

Responsables: que paguen 1 abr 2011 16:05 JUMILLA-BLOG

«El saqueo de las cajas»
En las Comunidades Autónomas de Murcia (PP), de Valencia (PP) o de Castilla la Mancha (PSOE), los gobiernos comprometieron a sus Cajas de ahorro en proyectos faraónicos y sin rentabilidad: Terra Mítica, aeropuerto de Ciudad Real, aeropuerto de Corvera, Polaris, etc. Directa o indirectamente les hicieron quedarse sin dinero. Hoy, las Cajas están zombis, sin sitio donde caerse muertas. Desesperadas, sólo ven la salidas creibles, en sus insaciables competidores (los bancos que están al acecho) o del Banco de España que echa mano del bolsillo público. Pero, ¿quién le está pidiendo responsabilidades a los políticos que camearon con los dirigentes de las Cajas? y viceversa, ¿qué responsabilidad (¡económica!) van a asumir los dirigentes de esas Cajas. Y lo que es más importante ¿hay alguien que se las vaya a pedir? Paisanos, si al que malgastar, roba o vilipendia, no le pasa nada, no podremos quejarnos de que cada día haya más delincuentes de todo tipo: “de medio pelo”, de pelo entero o pelaos. El que actué bien debe obtener premio, y el que lo haga mal, recibir castigo. No hay regla más básica en el comportamiento humano. Lo contrario es el caos, tarde o temprano. En resumen, y deseando equivocarme, como ni los políticos van a pedirle a los otros políticos que asuman responsabilidades, ni los dirigentes de las Cajas se van a inmolar solos, está en manos de los ciudadanos que, en cada oportunidad que tengamos, les pidamos a los políticos o a los dirigentes de las Cajas, que respondan de sus responsabilidades y nos aclaren cómo resolverán en embrollo. Y las próximas elecciones Autonómicas son una buena ocasión para exigírselo. ¡Hagámoslo!
-->Leer más...

La banca siempre gana 28 ene 2011 08:21 Placido Guardiola

«Con las cartas marcadas»


Ayer nuestra colaboradora la Guardacasera, con el acierto que le viene caracterizando, dedicaba en El Rendrijero su artículo bajo el subtítulo de A robar, a Sierra Morena , a la sentencia de un juez navarro acerca de una hipoteca del BBVA. Ayer mismo también, varios medios de comunicación nacional se hicieron eco de esta noticia, entre ellos, Onda Cero con el programa matutino Herrera en la Onda. En general, los ciudadanos de a pie oyentes del programa, “Los Fósforos”, llamaban entusiasmados con la sentencia en el sentido que comentaba nuestra articulista, contaban alguna truculenta experiencia en sus vidas con los bancos y sus créditos hipotecarios. Herrera, por su parte, ilustró el programa con expertos en Derecho hipotecario acudiendo a dos catedráticos de la Pompeu Fabra.
En resumen, estos dos catedráticos expertos, coincidieron en que dicha sentencia es un disparate y que, aunque nos puede parecer justa en este caso particular, tendrá efectos muy negativos para todos en el futuro. Por cuanto:
  • En estos momentos de crisis, retraerá todavía más el crédito bancario que no fluye a las familias que lo solicitan.
  • A la larga encarecerá más los créditos que solicitemos pues el banco querrá cubrir mejor sus riesgos.
  • No es justo, ni serio aplicar un marco normativo a contratos que se hicieron bajo otro anterior sujeto a distintas normas.
Aun a sabiendas que todo ello es cierto y, no cabe duda, que dichos efectos pueden ser previsibles si la sentencia comienza a generalizarse. También cabe preguntarse por qué si algo está mal, funciona de forma antisocial, no lo cambiamos. Las crisis tienen de bueno que cambian los sistemas, aprovechemos pues la actual para cambiar en el futuro el marco normativo que regula la actividad bancaria. En este sentido, no se entiende porqué si la banca es una empresa, como otra cualquiera, cuya base de negocio se basa en vender y comprar dinero hay que:
  • Acudir con fondos públicos a su rescate para evitar su quiebra.
  • Permitirle que conceda créditos en tiempos de bonanza por el 120% del valor hipotecario del bien o sin las garantías suficientes. Cuando va mal los niegan, aun con todas las garantías, asfixiando de este modo a familias y empresas.
  • Permitirle que si tasa un bien en el momento de hacer el préstamo, posteriormente quiera hacer otro nuevo con criterios distintos. ¿Acaso esto no es cambiar el marco normativo y contractual?.
  • Permitirle que ejecute hipotecas donde tras el pago de más de un 80% de la misma, se queda con el bien hipotecado sin resarcir al deudor ni un euro.
¿Qué riesgo corren entonces los bancos? Ahora, comprende uno aquello de que oía de niño de que «La banca siempre gana». ¡Y tanto! Con éstas reglas, mejor dicho, «con las cartas marcadas», siempre ganará.
-->Leer más...

El bien garantiza la Hipoteca 27 ene 2011 08:00 La Guardacasera

«A robar, a Sierra Morena.»


En ocasiones, ocurren sucesos que son como deben ser, responden a la razón, la lógica de los hechos y, lo que es más importante, a los principios éticos y morales que rigen la vida humana. Uno de estos hechos que nos congratulan con la vida ha ocurrido recientemente con la sentencia de un Juez de la Audiencia de Navarra, quien por primera vez ha dictaminado que el banco BBVA queda resarcido de su préstamo a un cliente al quedarse con la propiedad del piso hipotecado. El Banco que había ejecutado la hipoteca y que ya había cobrado más de la mitad de lo prestado (42.895 € de los 72.900€ concedidos en su día), exigía al cliente otros treinta mil euros alegando la depreciación del valor de la vivienda en los mercados actuales. El juez viene a ratificar que no procede hacer valoración distinta a ala que el banco realizó al formalizar el préstamo con una tasación realizada con sus propios técnicos y que la deuda queda más que saldada al ser los actuales dueños del bien hipotecado.
Es una pena que esta sentencia no dicte jurisprudencia al no ser dictada por el Tribunal Supremo de Justicia, pero pido desde aquí al Cristo y a la Abuelita Santa Ana, para que una vez llevado el caso a este tribunal, a donde ya aha anunciado el BBVA que recurrirá, se pronuncie en el mismo sentido. Pues si quieren robar que vayan a Sierra Morena, como hacia el tempranillo. Ya que en España, pides un crédito al banco para comprar una casa con la garantía hipotecaria y si después, por cualquier circunstancia no puedes hacerle frente a los pagos, el banco se queda con la casa, con lo que llevas pagado, el cuarenta por cien de tu sueldo y la casa de tus padres y de tus suegros que te firmaron como avalistas de la operación.



¡Vamos hombre, ya está bien! «A robar, a Sierra Morena.»
-->Leer más...

Capitalismo de mierda 23 ago 2010 10:49 Legolas

«La usura de la Banca Basura»


Siempre pensé que cuando uno se pone a ser algo debe serlo de verdad y no a medias, pues al final terminas no siendo ni una cosa ni otra. Se supone que nosotros tenemos un sistema económico basado en el capitalismo, sólo que en lo concerniente a algunos asuntos lo hacemos de forma peculiar.
Especialmente nuestra banca, la más solvente del mundo mundial, no funciona como el resto de las bancas , aquí (supongo que para asegurar más su solvencia) no basta con un bien en garantía hipotecaria para solventar un préstamo. No señor, aquí si por cualquier contingencia el tenedor del préstamo no puede hacer frente a sus pagos, nuestra banca además de quedarse con el bien garantizado, por lo general la vivienda, si el hipotecado tiene sueldo se quedan con buena parte de el, si posee otros bienes se los cepillan y si el préstamo se concedió con avales hacen lo mismo con el avalista. ¡Joder con estos riesgos que corren! no es de extrañar que sean tan solventes.
En este país tenemos Bancos y, otros Bancos que llamamos Cajas, estas últimas con un especial trato fiscal, pues sus beneficios se destinan a Obras Sociales. Últimamente éstas Obras Sociales han servido para condonar créditos impagados a los partidos políticos, financiar megaproyectos del gobierno de turno en la comunidad autónoma, colocación en sus Consejos de Administración sus militantes, repartir alguna actuación o bagatelas, etc., etc. Vamos, una extensa y magna obra social que amamanta el nuevo caciquismo democrático.
Cuando las cosas vienen mal dadas (como ahora), en España, como en el resto de los países, el Estado acude raudo a salvar el sistema bancario, es decir, la Banca. No entro a debatir si se debe o no ayudar a los bancos, no, de lo que me quejo, es que estos no sean como en el resto de los países y actúen y asuman idénticos riesgos, pues seguramente tenemos el sistema financiero más solvente; pero también es el más ineficaz y el más usurero.
-->Leer más...