-->

Vuelve el Capitán Trueno 7 oct 2011 10:57 Placido Guardiola

«Hoy estreno de la película»

Tenía un añito cuando Víctor Mora creo el Capitán Trueno, cómic que haría las delicias de los niños de mi generación. En ocasiones, me pregunto cuántas horas pasé pegado a los cristales del quiosco de “Tiriti” o en el de “Juanico el de las torraicas” mirando las portadas en las mañanas de los domingos de los números nuevos que salían todas las semanas. Por entonces, no nos llegaba el dinero para comprarlos; pero teníamos uno en propiedad y los intercambiamos por un módico alquiler (no recuerdo si era una perra chica), de este modo, aquellas aventuras pasaban de mano en mano hasta que el papel aguantaba. Eso sí, tenías que estar atento y al loro, pues si te descuidabas los más recientes ya se los habían alquilado a otro.
Dice su creador que la cara del Capitán Trueno, está inspirada en José Antonio [Primo de Rivera], Rock Hudson, Gregory Peck y Cary Grant, seguramente con una cara así su éxito en aquellos días estaba asegurado y algunas semanas se vendieron más de 350.00 ejemplares.
De ésta forma, bajo la admiración de este caballero medieval que defendía la libertad bajo la tiranía de los malos, construíamos en nuestras mentes infantiles un difuso ideario político. Poco importaba entonces que el Capitán Trueno abofeteara a Ingrid para sacar a ésta de un ataque de histeria al ver una enorme serpiente, ni que su grito de guerra fuera “Santiago y cierra España”; nuestro héroe era así, un poco machista y xenófobo.
Hoy se estrena la película Capitán Trueno y el santo grial, como los tiempos son otros, para hacerla políticamente correcta a los que corren ahora,  le han quitado algunos tic obsoletos: Ingrid es ahora más sexy e independiente y menos subordinada al Capitán. Tampoco se grita lo de Santiago y cierra España. Cabe preguntarse si: ¿Tendrá tanto éxito la película como el Cómic? Al menos sus creadores deben pensar que miles de nostálgicos cincuentones llenaran las salas.
-->Leer más...

Muere Steve Jobs 6 oct 2011 08:41 Placido Guardiola

«La pantalla que nadie queria ver»


Acabo de leer en Twitter de @dennisrisquez un mensaje lacónico que dice: "Ésta es la pantalla que nunca quise ver":


Efectivamente, es la pantalla que ningún defensor de las NTIC quiso ver jamás, pues Jobs es el hombre que más ha hecho por la marca de la manzana, a quien le debemos los iPad y uno de los más creativos en la evolución de las nuevas tecnologías. Steve Jobs nos ha dejado. Vaya por él nuestro recuerdo y gratitud.
-->Leer más...

Zapatero, ese hombre de paz 6 oct 2011 07:32 Legolas

«A buenas horas mangas verdes»

El súbdito de un país llamado libertad, el adalid del Estado del bienestar defensor del aumento en el gasto social, el pacifista empedernido… Finalmente ha venido en convertirse en la persona que más ha hecho por la disgregación de su país crispando su vida social y política, disgregado y rompiendo como jamás hemos conocido su integridad y solidaridad interregional. En el gobernante que ha sometido al Estado del Bienestar al mayor recorte de su historia. Ahora, por si faltaba algo, comprobamos que, quien hasta ayer se nos presentaba como foribundo pacifista y talibán de la paz; en realidad, no era sino un fundamentalista de la guerra.
Bajo su mandato hemos enviado más soldados (decía que en misiones de paz), al extranjero que en toda nuestra historia democrática. Ya con las cámaras disueltas y a punto de irse de «controlador de nubes», con un sueldo de ex-presidente y Consejero de Estado cercano a los 140.000 euros al mes, hace lo que ni siquiera el guerrero Aznar y amigo de George Bush se atrevió: incluir a España en el proyecto de escudo antimisiles (ahora se llama así antes acuérdense: “Guerra de las Galaxias”). Eso sí, lo hace no dando explicaciones a la cámara; sino en rueda de prensa, porque como el mismo asegura: esto crearé un millón, perdón millar, de puestos de trabajo.
¡Dios! Nunca tan buenos vasallos tuvieron peor Señor.
-->Leer más...

La nueva revolución social 5 oct 2011 08:45 Placido Guardiola


«La punta del iceberg»
Se equivocan quienes piensan que esto de los movimientos de indignación es flor de un día, que con el tiempo se desvanecerá como niebla mañanera se desvanece poco a poco por si sola. Nunca en la historia de la humanidad una transformación tecnológica que se haya extendido trasformado todos los ámbitos de la producción ha dejado inermes las estructuras y la vida social. Sé que mi línea argumental es marxista; pero en este punto, el señor Carlos Marx era científico no ideólogo revolucionario, se limitaba a constatar que las estructuras económicas, productivas y tecnológicas están íntimamente imbricadas en el sistema social, cualquier cambio que se opera en ellas trasforma el sistema global.


Pues bien, estamos o hemos asistido a una de las tres grandes revoluciones tecnológicas de la historia de la humanidad (las otras dos fueron la agrícola en la revolución neolítica y la revolución industrial en el XVIII), si aquellas cambiaron las estructuras sociales, la mentalidad y la forma de vivir del ser humano, ésta revolución de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación hará otro tanto.
En primer lugar la propia tecnología se ha convertido en un instrumento de relación humana y transformación de la vida pública. Lo acabamos de vivir en ésta primavera en varios países de oriente próximo. Donde la revolución de las redes sociales, ha terminado con dictaduras ampliamente consolidadas y apoyadas por los el poder internacional (EE.UU y UE). Allí las redes sociales, un elemento de estas tecnologías, se han convertido en un instrumento de la revolución social.
En los países desarrollados no tenemos dictaduras, pero tenemos un sistema democrático muy basado en herramientas de participación que han quedado obsoletas, los partidos políticos se han convertido en aparatos y oligarquías de poder dejando mucho que desear en cuanto a representación política. Los sindicatos,  responden más a la lucha de clases del la pasada revolución industrial que a instrumentos de defensa del trabajador (especialmente el que está en el paro). Todo ello, conduce a la pérdida de credibilidad y desafección ciudadana, quien comienza a percibir como estos viejos instrumentos de participación ciudadana no son válidos para la solución de sus problemas; sino que forman parte del problema mismo.
De ahí que, independiente mente del tiempo que se tarde (los viejos partidos no van a dejar el poder y perder la bicoca así por las buenas), el sistema de representación y participación ciudadana cambiara también en los países desarrollados. Los movimientos de los llamados indignados junto otros que surgen por doquier, son hoy la punta del iceberg de lo que se nos viene inevitablemente encima. Eso, aun cuando quienes detentan en la actualidad el Poder miren para otro lado.
-->Leer más...

La Casta 4 oct 2011 09:08 Placido Guardiola

«¿Qué hay de lo mío?»

Contaba ayer la periodista Pilar Cernuda en un informativo que, tanto Rubalcaba como Rajoy, no saben como quitarse de encima a muchos de los suyos, que acuden o les llaman con aquello de; «¿Qué hay de lo mío…?». Bien es verdad que el tema es más peliagudo en el PSOE donde de cumplirse las previsiones, en muchas provincias sólo hay garantías de salir para el número uno de la lista, con este panorama nadie acepta un segundo puesto. Complejo es especialmente para Rubalcaba el caso andaluz donde seguidores de Chavez y de Griñan se disputan los puestos de salida.
Con mejores perspectivas, las cosas en Génova no son muy distintas, Rajoy no quiere ponerse al teléfono y atender las llamadas de muchos de los suyos que, atraídos a la previsible rica miel del triunfo, quieren volver a coger potrona. Dicen que Mariano ha pedido el listado de asistencia y el de mociones presentadas durante esta legislatura para borrar algunos de las próximas listas.
La cosa es clara, un diputado de  a pie se lleva entre sueldo y complemento 3918,64 euros brutos de sueldo, más 1702,19 netos si es de fuera de Madrid. Eso, además de viajes gratis total en avión, tren o su propio automóvil que, junto a un ordenador portátil y un iPad que le entregan componen su dote. Si además preside una comisión el complemento sube otros mil euros, si es portavoz de grupo o miembro de la mesa esos complementos son mayores. En cualquier caso, un diputado sencillo, de simplemente apretar el botón en votaciones, se lleva a casa en cualquier caso más 4.500 euros al mes libres de impuestos.
No es pues de estrañar que, a pesar de la que está cayendo sobre nuestro suelo patrio, la primera preocupación de nuestra Casta política (la de uno y otro lado), sea preocuparse de qué hay de lo suyo. Nuestras leyes electorales han favorecido la creación de una casta de culiparlantes obedientes con el aparato de su partido, cuyo oficio y profesión es apretar botones y defender a quien los puso, que no a los votantes a quienes representan. Está claro que no corren buenos tiempos para perder una bicoca tan jugosa como ésta.
-->Leer más...

Mejores tomas de 2009-2011 3 oct 2011 09:43 Placido Guardiola

«Siguiendo el espectáculo de la naturaleza»

No es laprimera vez que colgamos en El Rendrijero un Timelapse (videos confeccionados con fotografías fijas realizadas a intervalo de tiempo regulares), en esta ocasión, se trata de una recopilación de las mejores tomas realizadas por Henry Jun Wah Lee, entre 2009 y 2011.
Se trata de tomas de naturaleza realizadas en EE.UU en lugares como Yosemite o el Gran Cañón del Colorado. Merece la pena desjar que se descargue y verlo a pantalla completa. ¡Que lo disfruten!


A Timelapse Journey with Nature: 2009-2011 de Henry Jun Wah Lee en Vimeo.
-->Leer más...

24 propuestas de regeneración 2 oct 2011 09:54 Placido Guardiola

«Propuestas para el auténtico cambio»



Son cada vez más amplios los sectores que Comienzan a señalar la necesidad de cambiar nuestra vida pública, a su vez perciben a nuestra casta política no como cauce de solución, sino como parte del problema que nos aqueja. Movimientos ciudadanos como el reunido el viernes en el Congreso de la Sociedad Civil, el 15-M, Tercera ola, etc. coinciden en sentir la urgente necesidad de cambiar aspectos de nuestra Constitución, la ley Electoral y reclaman más participación en la vida pública. Traemos hoy aquí las veinticuatro propuestas aprobadas el Congreso de la Sociedad Civil que ya han sido elevadas a los partidos que concurren el próximo 20-N a las elecciones para que, aquellos partidos que lo deseen, las hagan suyas y las lleven a efecto.
¿Y si no las hacen suyas, si nada cambian? En ese caso, los ciudadanos presentes en el Congreso, entre los miles de indignados de este país aunque no salieran a la plaza pública, saldremos a la calle a revindicarlas. Porque este estado de cosas no puede seguir así por más tiempo.
  1. Reforma constitucional que reconozca y potencie la Iniciativa legislativa popular, con: Reducción del número de firmas acreditadas necesarias; extensión de la iniciativa a materias propias de ley orgánica y de reforma constitucional; simplificación del procedimiento de presentación y de tramitación parlamentaria de la iniciativa popular; y finalmente, reconocer la iniciativa legislativa popular revocatoria de leyes aprobadas por el Parlamento. 
  2. Reforma constitucional para la independencia judicial, por la que ningún militante de partido ni miembro de Gobierno y asimilados, puedan acceder al ejercicio de la función jurisdiccional.
  3. Transformar el actual Estado de las Autonomías y en general, crear una organización territorial del Estado eficiente susceptible de ser costeada. 
  4. Reducción del número de Ayuntamientos allí donde el tamaño, la viabilidad económica y la proximidad, aconseje agrupar varios municipios y pedanías bajo un único órgano rector. 
  5. El Articulo 2 de la Constitución. deberá quedar redactado como sigue: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación Española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza la igualdad y el derecho a la solidaridad, entre todas las regiones y provincias de España.”
  6. El Articulo 3 de la Constitución, en sus apartados 1 y 2, quedará redactado del modo siguiente:
    6.1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Su enseñanza, uso y aprendizaje es irrenunciable.
    6.2. Las demás lenguas españolas gozarán de protección estatal, pudiendo ser objeto de enseñanza y aprendizaje como segunda lengua a elección de los progenitores, pero nunca en detrimento del idioma oficial de España. 
  7. Una nueva ley del Referéndum Popular, tanto consultivo como vinculante, ampliando las materias que puedan ser objeto del mismo, modificando las mayorías necesarias para su convocatoria y su aprobación, introduciendo los medios de la era digital en la que actualmente vivimos, constituyendo Internet una herramienta necesaria y práctica para el voto no presencial, con todas las garantías.
  8. Sistema financiero: Recapitalización con fondos públicos de las entidades financieras que lo necesiten, incluso nacionalizándola si fuera preciso, siempre antes del 31 de diciembre de 2011. Aprobación de límites a la compra de deuda pública. 
  9. Reforma del sistema de convenios colectivos, para que dejen de ser obligatorios. 
  10. Obligación de que Sindicatos y Asociaciones empresariales presenten sus balances y cuentas de resultados en el registro mercantil, como hacen la totalidad de empresas y otro tipo de entidades empresariales y fundaciones en España. 
  11. Supresión de las subvenciones generalizadas por parte de todas las administraciones a todo tipo de empresas, fundaciones y organismos, salvo casos claros, y expuestos públicamente. 
  12. Transferir el sistema de formación de los trabajadores, es decir, las políticas activas de empleo, a un organismo dependiente del Ministerio de Educación, sin intervención sindical. 
  13. Reformar el Estatuto del Ministerio Fiscal, en todos los aspectos que limitan su independencia. 
  14. Introducir modificaciones en el sistema de financiación de las elecciones, estableciendo límites a los gastos electorales, perfeccionando el sistema de control por parte del Tribunal de Cuentas. 
  15. Reforma del Sistema Electoral Español, en orden a consagrar, incluso constitucionalmente, el principio democrático de “un hombre, un voto y con el mismo peso político.” 
  16. Instar al Gobierno de la Nación y a las Cortes Generales, para que implementen herramientas digitales de democracia participativa y deliberativa. 
  17. Eliminación de cualquier estatuto jurídico privilegiado para la clase política. 
  18. Responsabilidad civil, o penal, para todas aquellas personas que gestionen irresponsablemente, o irregularmente, fondos públicos. 
  19. Eliminación de la financiación publica de los partidos políticos, sindicatos, patronales, fundaciones de partidos y ONGes de dudoso servicio a la sociedad. 
  20.  Establecimiento por Ley de penas muy severas para aquellos jueces y fiscales que con abandono del derecho, dicten resoluciones o actúen por servilismo político o por motivos espurios de las personas físicas que encarnan el poder judicial en cada momento. 
  21.  Realizar una profunda reestructuración de las funciones y cometidos del Estado. Recuperar el principio de excelencia en la Administración Pública. Recuperar el principio de Administración Única y eficiente, descentralizando funciones para acercar el control del poder a los ciudadanos. 
  22. Sin censura previa, se reclama una ley que regule la actividad de los medios de comunicación y que establezca responsabilidades civiles y penales capaces de disuadir de la utilización torticera de su poder, especialmente cuando se usa en calidad de terminal mediática de los partidos políticos.
  23. Creación de una Facultad Universitaria de Administración Pública con el grado de licenciado para la formación de los futuros funcionarios, sin perjuicio de tener que superar las oposiciones que puntualmente se convoquen para los puestos específicamente demandados en cada convocatoria.
  24. Arbitrar el sistema para que cada electo responda directa y personalmente de sus decisiones políticas ante sus electores, al margen de cual sea el partido político que lo nomine.
-->Leer más...

Iº Congreso de la Sociedad Civil 1 oct 2011 14:26 Placido Guardiola

«Reformar la Constitución y la Ley electoral»

Ayer 30 de Septiembre se desarrolló en el Hotel Auditorium de Madrid el Iº Congreso de la Sociedad Civil con la asistencia de un millar de personas. Entre ellas, los delegados de 60 asociaciones que representan cerca de dos millones de asociados; sin embargo, ninguna televisión nacional se hacia eco en sus telediarios; tampoco hoy los grandes medios nacionales prestan apenas atención al evento. El silencio de los grandes medios de comunicación, al relegan en su agenda principal la noticia, seguramente responde a que llevan mucho tiempo adocenados en lo conveniente, en estar a bien con el poder establecido, con el Sistema como diría uno de los máximos exponentes del citado Congreso.

Alberto Recarte durante su intervención

Más dinámico, por el contrario, fue el comportamiento en Internet con la Asociación de Internautas que trasmitió en directo el Congreso o la red social Twitte que bajo la etiqueta (Hashtags) de: #congresoscivil, lo siguió puntualmente.
Quienes ayer tuvimos el privilegio de escuchar el debate y votación de sus cinco ponencias y enmiendas, somos conscientes de lo molesto que puede resultar a nuestra oligarquía partidista que, la Sociedad Civil, tome conciencia y revindique una auténtica participación democrática, una mayor profundización en los cauces de debate y decisión de la vida pública.

El Congreso se cerró con un acuerdo de 24 propuestas concretas para regenerar la vida pública española, propuestas que se entregarán a los partidos políticos y están publicadas en la página Web del Congreso.
Al igual que en el siglo pasado el insigne aragonés Joaquín Costa, líder del llamado regeneracionismo español (al que pertenecieron los ilustres jumillanos Albano Martínez, Roque Martínez, o Silvano Cutillas, con los que se carteaba ), se pretende ahora devolver el protagonismo a la Sociedad Civil y regenerar su vida pública.
Sus ponentes: J. Fernando Merino Merchan (Profesor de la cátedra de Derecho Constitucional Unv. Juan Carlos I), Alberto Recarte (Economista), Enrique Álvarez Conde (Catedrático de Derecho Constitucional), Lorenzo Abadía (Lcdo. Ciencias Políticas y Empresario) y Mario Conde (Abogado del Estado), fueron desgranando una a una las propuestas encaminadas a reformar la constitución, encauzar nuestra maltrecha economía, mejorar nuestro mercado de trabajo, cambiar la Ley Electoral, fomentar la participación política en nuestro país y devolver el protagonismo al ciudadano profundizando en la Democracia.
«Hay que recuperar al individuo, al hombre social en el sentido más humano y trascendente», afirmó Mario Conde, en su excelente defensa de la última ponencia de clausura sobre Poder político. Responsabilidades y privilegios, La financiación pública.
-->Leer más...